jueves, 8 de octubre de 2015
¿Qué es un robot?
El robot puede ser tanto un mecanismo
electromecánico físico como un sistema virtual de software. Ambos coinciden en
brindar la sensación de contar con capacidad de pensamiento o resolución,
aunque en realidad se limitan a ejecutar órdenes dictadas por las personas.
Pese a que no
existe una definición precisa del concepto, se suele considerar que un robot
tiene la capacidad de imitar el comportamiento de los humanos o de animales.
Existen robots humanoides, surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX,
que pueden caminar, mover un brazo mecánico, manipular su entorno o hasta
responder a los estímulos.
La robótica
moderna difiere de la antigua ante el lógico avance científico. Sin embargo,
los primeros intentos de crear robots se remontan al siglo IV a.C., cuando el
matemático griego Arquitas de Tarento logró construir un ave mecánica que
funcionaba con vapor.
Los robots, en la
actualidad, se utilizan en el ámbito industrial (para montar piezas de diversos
mecanismos, desplazar grandes pesos y otras tareas), en la medicina (para
operar en lugares de difícil acceso) y en el campo militar (para reducir las
bajas humanas), entre otros sectores
Historia de la Robótica
Por siglos el ser
humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los
antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos
brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el Movimiento de
estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que
operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los
adoradores de los templos
Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos
mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques
de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo
XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito
específico: la diversión.
En 1805, Henri
Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una
serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el
proceso de escribir y dibujar. Estas creaciones mecánicas de forma humana deben
considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se
anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la revolución
industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban
dirigidas al sector de la producción textil. Entre ellas se puede citar la
hiladora giratoria de Margraves (1770), la hiladora mecánica de Compto (1779),
el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.
El desarrollo en
la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras electrónicas, los
actuadores de control retroalimentados, transmisión de potencia a través de
engranes, y la tecnología en sensores han contribuido a flexibilizar los
mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios
los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en
la década de los 50’s. La investigación en inteligencia artificial desarrolló
maneras de emular el procesamiento de información humana con computadoras
electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías.
No obstante las
limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un
robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto
humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia
ficción.
Una obra
checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal
Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa
servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al inglés se convirtió en
el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante científico llamado
Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al
protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes
consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para
realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el
diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y
finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable
cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y
se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana.
Entre los
escritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias narraciones
relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el acuña miento del
término Robótica. La imagen de robot que aparece en su obra es el de una
máquina bien diseñada y con una seguridad garantizada que actúa de acuerdo con
tres principios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)